top of page
Buscar

El poder de la rutina

  • Foto del escritor: Nosce Te
    Nosce Te
  • 3 nov 2022
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 18 nov 2022



Son las siete de la mañana. Un ruido estridente y ensordecedor suena sin parar. El despertador hace su función y el joven que descansa en la cama hace sus primeros movimientos. Empieza el día, pero antes el calvario de todas las mañanas. La rutina lo consume. Esto puede ser una historia inventada, o un suceso con el que muchos lectores y lectoras os identifiquéis.


La ansiedad, depresión o el estrés son trastornos psiquiátricos que requieren tratamiento médico, farmacológico y psicoterapéutico. Por tanto, utilizar estos términos para hablar de la pereza que da ir al trabajo o a la universidad es convertir en enfermedad lo que simplemente es una resistencia natural a realizar ciertas obligaciones (Ruiz Molinero, 2019).


Hablar de rutina es hablar de control, de ser capaz de dominar el tiempo para llegar a la tranquilidad, es decir, conseguir, de forma ordenada, hacer todo lo que te propones en ciertos periodos de tiempo. Habrá ciertas personas que vean esto como un comportamiento monótono, pero esta regularidad es la que permite organizar la vida para poder rentabilizar el tiempo. Si una persona tiene siempre el mismo día a día desde que se despierta, su cerebro irá en piloto automático y conservará esfuerzos para actividades posteriores.


La rutina afecta de forma plena al ser humano, sobre todo cuando se trata de la dieta, el sueño y el ejercicio, pues tener prácticas comunes buenas y fuertes está relacionado con una mejor salud mental y física (Mental Health America). Tener unos horarios fijos en el día a día aumenta la productividad y, con ello, la eficiencia y experiencia. Realizar de forma repetida una actividad ayuda a mejorar en ella, por lo que cada vez será necesario menos tiempo y esfuerzo mental. Lo que en un inicio se veía como algo tedioso, la rutina lo convierte en un proceso rápido y fácil de realizar.


Los hábitos rutinarios aportan a la vida orden y organización, es decir, rentabilizan el tiempo. Un ejemplo es el de Elena Puigvert, graduada en periodismo por la Universitat Jaume I, quien nos contaba lo siguiente: “La rutina, el pensar y organizar cómo voy a enfrentarme al día a día, es algo que me ayuda a sentirme más productiva y satisfecha con cada cosa que hago. Cuando empieza el día no me siento agobiada por el desorden y la avalancha de tareas y cuando termina soy consciente de que he cumplido con los objetivos marcados, algo que me hace sentirme realizada y me crea bienestar”.


Sin embargo, las actividades del día a día pueden convertirse en un círculo vicioso que insensibiliza y afecta a la salud mental, pues la persona pierde el contacto con las pequeñas cosas, deja de disfrutarlas y se estanca: “Entrar en una rutina y no romper con ella -al menos de vez en cuando-, lleva a permanecer dentro de una zona de confort que, como su nombre lo indica, entrega seguridad y comodidad, pero impide avanzar o crecer” (Hartung, 2021).


Fuente: Kevin Grieve


Como destaca Ruiz Molinero (2019): “En los adultos, la falta de rutinas durante un tiempo prolongado tiene un alto coste mental. Por eso los jubilados o las personas que están paradas tienen menos riesgo de sufrir ansiedad, estrés o depresión si se fijan pautas y obligaciones: estudiar, hacer trabajos de voluntariado, ir al gimnasio (...). Eso fomenta la autoestima, la sensación de ser útiles que todos necesitan. Y ordena la vida”.


El término rutina está asociado a una connotación negativa, pero realmente no la tiene. Los hábitos rutinarios aportan orden, control y tranquilidad, que a nivel mental es clave. Sin embargo, también es muy importante saber autogestionarse y crear una regularidad acorde a cada persona, empezando por gestos pequeños y dedicando tiempo a aquello que se disfruta. La rutina no tiene que hacer a nadie esclavo, sino que tiene que ser una forma de conseguir objetivos y liberar la mente.



Bibliografia:


Mental Health America. Creando rutinas saludables. Herramientas para prosperar. mhanational.org. Disponible en: https://mhanational.org/creando-rutinas-saludables#2

Consulta: 31 octubre 2022.


Ruiz Molinero, I. (2019). Así ayuda la rutina a nuestro bienestar físico y emocional. elpais.com. 12 octubre 2019. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2019/10/07/eps/

1570447845_277192.html Consulta: 31 octubre 2022.


Hartung, A. (2021). Tener una rutina: ¿Monotonía o salud mental? latercera.com. 31 marzo 2021. Disponible en: https://www.latercera.com/paula/tener-una-rutina-monotonia-o-salud-mental/ Consulta: 31 octubre 2022.


Comments


bottom of page