La depresión puede con cualquiera: el caso Andrés Iniesta
- Nosce Te
- 12 nov 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 18 nov 2022

Fuente: El Mundo
Cuatro Champions League. Nueve copas de LaLiga. Seis veces campeón de la Copa del Rey de España. Tres veces campeón de la Supercopa de Europa. Dos veces campeón de Europa y una vez campeón del mundo. Andrés Iniesta, con este palmarés a sus espaldas y una vida aparentemente plácida, fue superado por la depresión.
Cuando la sociedad piensa en un futbolista, la mayoría de veces se tiene una visión de privilegio, de persona que lo tiene todo y, en gran parte, es cierto. Grandes casas, coches de lujo, éxito, fama, grandes cantidades de dinero, etc. Pero la vida va más allá de eso.
Andrés Iniesta Luján es un futbolista español procedente de Fuentealbilla. Nacido en el seno de una familia de clase trabajadora, pues su padre era albañil y su madre regentaba un bar, Andrés empezó a jugar al balón de muy pequeño. A los ocho años, el joven fuentealbillano ingresó en las categorías inferiores del Albacete Balompié y, posteriormente, llamó la atención del Fútbol Club Barcelona, equipo al que llegó con tan solo 12 años. Los comienzos en La Masía, el centro de formación del club blaugrana, no fueron fáciles, ya que Andrés estaba acostumbrado a un entorno rural, a compartir todos los momentos con la familia y los amigos. El albaceteño tardó en adaptarse en lo personal, pero no en lo futbolístico (Fernández y Tamaro, 2004).
La explosión del jugador fue inmediata y hoy en día es considerado como uno de los mejores jugadores españoles de todos los tiempos, pero en 2009, pese a ser un referente nacional y haber ganado infinidad de títulos, el jugador de Fuentealbilla sufrió una profunda depresión.
"Yo deseaba que llegara la noche para tomarme mis pastillas y descansar, era mi momento de más placer"
Andrés no estaba bien a nivel mental y a todo eso se le sumó la muerte de su amigo y compañero Daniel Jarque a causa de un infarto. El jugador, como comenta en The Wild Project, se vio superado: “Yo no tenía viveza, mi cuerpo estaba porque tenía que existir, pero no tenía alegría ni energía. Me encontraba mal, me hacían pruebas y estaba bien, pero yo sabía que algo no funcionaba. Estaba con mi novia en el sofá y era como si estuviera con un cojín. Yo deseaba que llegara la noche para tomarme mis pastillas y descansar, era mi momento de más placer”.
En la misma charla, el ídolo blaugrana aportó diferentes claves: “Hay veces que escuchar a alguien o compartir cosas que una persona ha vivido, te permite reconocer que tú las estás viviendo o que las has vivido, eso ayuda mucho”. Normalizar ciertos trastornos y hablar de ellos ayuda a romper con el estigma. Amanda Celis, psicóloga especializada en bienestar psicológico, reflexiona sobre la importancia de escuchar: “Oír abiertamente las historias de otras personas hace que nos cuestionemos nuestras propias ideas sobre lo que creemos que es la enfermedad mental” (Morales, 2021).
Esta libertad a la hora de hablar sobre la depresión produce humanidad compartida y, por tanto, aleja complejos y acerca soluciones. La salud mental se trabaja día a día. Iniesta lo sigue haciendo: “A día de hoy sigo haciendo terapia. Superar la depresión es un proceso de crecimiento diario”. Según la OMS, a escala mundial hay aproximadamente 280 millones de personas que tienen depresión.
La historia de Andrés Iniesta acerca un tema tabú en la sociedad actual y refleja que es clave visibilizar y luchar contra esta problemática desde todos los ámbitos, así como cuidar nuestra salud mental desde que nos despertamos hasta que se acaba el día.
Pero esto no sólo le ocurre a los deportistas profesionales, en el deporte amateur también hay muchos casos similares. Javier Badenes jugaba en el CF Racing Onda, en regional, pero tras sufrir muchas lesiones su cabeza dijo basta. La rodilla derecha era un calvario para el jugador ondense, cada vez que se recuperaba, recaía. El problema pasó la barrera de lo físico y se convirtió en un rompecabezas fuera del campo para el joven futbolista. Tal era la frustración y ansiedad por no poder volver a su nivel que se vio obligado a dejar el fútbol, porque sino el fútbol lo podría acabar dejando a él.
Bibliografía:
Fernández, T. y Tamaro, E. «Biografía de Andrés Iniesta». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/iniesta.htm [fecha de acceso: 4 de noviembre de 2022].
Morales, A. (2021). La importancia de hablar en público de nuestra salud mental. vogue.es. 10 junio 2021. Disponible en: https://www.vogue.es/belleza/articulos/salud-mental-hablar-
en-publico-de-ansiedad-depresion Consulta: 4 noviembre 2022.
Comments